jueves, 22 de septiembre de 2011

Cultura Egipcia.


  • Introducción
El mundo de los egipcios estaba claramente delimitado: un profundo valle de una fertilidad inigualable y dos desiertos muertos a ambos lados, un paisaje que no se encuentra en esta forma ni en ninguna otra parte del planeta. Este paisaje tuvo una gran influencia sobre la percepción del mundo que tenían los egipcios. El río, el cual dominaba el valle les daba la orientación. Las palabras egipcias para norte y sur eran “ río abajo” “río arriba”, su mundo era la tierra negra y la tierra roja, el negro suelo del valle del Nilo y la superficie rojiza del desierto; o la planicie y las tierras altas, el valle del Nilo y la meseta del desierto.
  • Dinastias y Organizació Social.
Para el estudio del periodo dinástico fue importante el "Aegyptiaca de Maletón", sacerdote Tolemaico que hizo una lista de reyes dividida en 30 dinastías,pero solo veremos 4 de ellas.
        -Período Arcaico, dinastías I y II, donde los faraones fueron Menes y Den, en este periodo se fundó   Menfis.
        -Reino Antiguo, dinastías III y IV, donde la capital fue la ya fundada Menfis, en este reino los faraones fueron Keops, Kefren, Micerino, además se levantaron las pirámides de Gizé Abusir y las pirámides de Sakkara.

           En Egipto hubo una monarquía teocrática y hereditaria, los soberanos eran llamados faraones. El Faraón era hijo de dios que debía lograr un correcto orden en la tierra, hijo del dios del submundo Osiris, era un intermediario entre los dioses y el hombre. Era un líder religioso, civil y militar. El Faraón estaba por encima de su pueblo, figura lejana a la cual se le tenia completo respeto, cuando él sé hacia presente en actividades religiosas siempre iba ataviado con magnificas joyas y vestidos y usaba la barba de ceremonia. El titulo se heredaba y su poder dentro de la familia o Dinastía.

  • Arquitectura.
La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes:



         Ideológicos:
        -Poder político fuertemente centralizado y jerarquización
       -Concepto religioso de inmortalidad del  en la «Otra Vida».
         Técnicos:
       -Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época;
       -La existencia de artistas y artesanos muy experimentados;
       -Abundancia de piedra fácilmente tallable.
  -TEMPLOS
    Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simbólicos, como un decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar los rituales de sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.
Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos por:
  • Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos
  • El acceso, entre dos pilonos (grandes muros) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes.
  • Un patio descubierto con columnas exentas: la sala hipetra
  • Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila
  • Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario.
  • Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable.
  • Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino".

El speos
      El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo.
Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
Ramsés aparece representado como un dios más, sentado entre ellos en el santuario, más grande adosado a las pilastras de la sala principal y en tamaño colosal a la entrada, cuatro esculturas gigantes rodeadas por las minúsculas figuras de su familia
                                                                         La mastaba                La mastaba surge durante el periodo protodinástico. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, serdab, para las ofrendas y una capilla, decoradas.
La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez depositado el cadáver. Las mayores tienen hasta cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para depositar las provisiones y el ajuar.
                                                                 Pirámides.
La pirámide constituye la parte fundamental del conjunto arquitectónico destinado al culto al faraón. Es la máxima expresión de la arquitectura del Reino Antiguo. A pesar de que la función principal para la que fueron construidas era como monumento funerario, muchas no fueron nunca empleadas como tumbas
El conjunto estaba formado , además de por la pirámide,por un recinto  amurallado con camino de ronda en la parte superior y resaltos defensivos y en el interior del recinto se situaba el templo mortuorio. Estas construcciones exteriores, aseguraban el bienestar del faraón. El recinto podía incluir pirámides secundarias que se colocaban en el ángulo izquierdo de la entrada. El acceso se realizaba por una rampa que comunicaba con el templo del valle o templo bajo. En la pirámide escalonada de Saqqara existe además un recinto del festival sed que no aparece en otras pirámides. Las 4 caras de la pirámide se orientaban a los 4 puntos cardinales y el eje mayor del recinto generalmente en sentido oeste, el templo mortuorio frente a la cara este y las pirámides subsidiarias en el ángulo suroeste.
 Las mayoría de las pirámides permiten el acceso al interior a través de un pasadizo descendente abierto en la cara norte. El techo de la cámara mortuoria estaba formado por los bloques mayores y más pasados, de toda la
estructura.
 A la forma de las pirámides se llegó como una evolución lógica de la pirámide escalonada de Saqqara, la más antigua de todas. Ésta fue construida por Imhotep para el faraón Dyeser como superposición de mastabas

  • Escultura.
Escultura egipcia. NefertitiLa escultura egipcia constituye un capítulo muy interesante en sus dos facetas: escultura de bulto y de relieve, y en ambas se darán prácticamente las mismas características. La escultura egipcia surge como representación de la imagen como un elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios o del difunto. Además está escultura sirve para la celebración de prácticas religiosas que requiere el difunto para su peregrinación al otro mundo y la escultura divina para ofrecerle las ofrendas.
El lugar de ubicación es fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo. Probablemente también había en los palacios, pero no como elemento de supervivencia sino simplemente como elemento de ornamentación. La figura del faraón es la que implanta la iconografía, los modelos y las formas en que se hará el resto de la escultura. Las características principales se mantienen sin cambios importantes a lo largo de todos los Imperios, aunque se pueden observar pequeñas variaciones:
  • Mantienen un carácter de rigidez, hieratismo, son muy estáticas. Esto es una manera de transmitir la permanencia (quieren mantener o fijar la vida). Cuando hay representado un episodio son escenas relacionadas con la transitoriedad. Esto se ve en las esculturas de los servidores, los nobles y sobretodo del faraón, muy hierático.
  • En la escultura de bulto redondo se evitan todo tipo de salientes para evitar el riesgo de roturas.
  • Todas obedecen el principio o la ley de la frontalidad (formulada por el danés Lange en el siglo XIX), son esculturas muy frontales, muy simétricas. Esto se mantendrá en la Antigüedad hasta Grecia.
  • Hay una gran geometrización, la estatua se articula con planos horizontales y verticales, de forma octogonal.
  • Los materiales más normales son el granito, el basalto y la caliza. También se utilizaba la madera o, si son pequeñas, otros materiales nobles, como el marfil. Para el faraón se utilizarán los materiales más nobles.
  • Especialmente las de madera y las de caliza se solían policromar y pueden llevar materiales incrustados, sobretodo en los ojos, para dar mayor vida a la escultura.
  • El tamaño es variable, hay algunas grandes, otras de tamaño natural y otras pequeñas, pero sí se busca una cierta proporción, nunca hay miembros que desentonen, incluso en las estatuas colosales.
  • Realismo, aunque va hacia el idealismo en muchas ocasiones. Son retratos muy veraces de animales y del faraón, aunque en su caso se suelen evitar los defectos.
  • Actitud de calma y equilibrio. Esto también está relacionado con el hieratismo y nos llevaría a una cierta monotonía
  • Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobretodo en las vestiduras o en la base sobre la que se apoyan, lo que en muchas ocasiones permite identificar a la figura.
  • Los relieves suelen ser bajorrelieves, que suelen estar siempre policromados. Van a tener una mayor movilidad que las estatuas, aunque con un movimiento rígido, un tanto convencional. Estos relieves se rigen por la ley de la máxima claridad: se ve la figura en relieve como si la viéramos desde distintos punto de vista (ojos y torso de frente, resto del cuerpo de perfil).
  • La escultura de bulto se puede dividir en tres grupos: escultura del faraón, escultura cortesana y escultura popular. Entre las dos primeras las diferencias son mínimas, pero la popular sí es muy diferente.

-Esfinges
Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales. Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos.
  • Pintura.
La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:

-Canon de perfil: en pinturas y bajos relieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente.
-Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.
-Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad.
-Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían graduaciones de color ni medios tonos.
Toda obra realizada por los egipcios estaba policromada.












No hay comentarios:

Publicar un comentario